Wikipedia

Resultados de la búsqueda

jueves, 5 de noviembre de 2020

Presentación de la Asignatura

PRESENTACIÓN

La necesidad cada vez mayor de estudiar el medio ambiente y sus posibilidades de manejo para perfeccionar la producción agropecuaria, nos ha llevado al desarrollo muy amplio de diversos campos de la ciencia, y entre ellos, el de la Climatología y Fonología, con la aplicación de nuevas técnicas para el mejoramiento de los cultivos y un máximo aprovechamiento de las condiciones que nos brinda la naturaleza.


Todo ello hace necesario que los profesionales de la carrera posean un acabado conocimiento técnico de cada una de las ciencias ligadas a la agricultura. El aumento y desarrollo de la producción agrícola se logrará en relación a la tecnología que se emplee, principalmente en las tres ciencias básicas: Biología, suelo y Clima. Esta última es el tema principal de la presente asignatura.

OBJETIVOS GENERALES

Que el alumno estudie y comprenda la gran importancia que tienen los procesos climatológicos, como se desarrolla cada una de las partes y como actúa el conjunto y de allí, su influencia y límites que impone a la agricultura.

Asimismo se estudian los fenómenos cíclicos que presentan los cultivos y las necesidades de los mismos; todo relacionado con la modalidad que presenta el clima global, regional y local, orientado siempre hacia la producción del país y de la región.

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-Potenciar la capacidad de abstracción necesaria para la comprensión de los fenómenos atmosféricos.

-Iniciar en las metodologías que permiten analizar los climas desde una perspectiva global.

-Fomentar la comprensión del funcionamiento del sistema atmosférico y su relación con los paisajes naturales y antrópicos del globo.

-Aproximar a los conceptos propios de la Climatología

-Manejar las fuentes de información climáticas.
-Manejar los instrumentos que son precisos para estudiar los principales elementos climáticos.

-Fomentar la interpretación de información climática que oferta la vegetación como indicadora de la íntima relación existente entre la troposfera y la biosfera.
-Fomentar la destreza en la expresión oral y escrita mediante la realización de puesta en común de los trabajos prácticos.
-Potenciar la capacidad crítica y la elaboración de criterios propios frente a temas medioambientales relacionados con la actividad antrópica y la atmósfera.


CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

UNIDAD I

Meteorología y fenología: conceptos básicos: Meteorología: definición. Historia de la meteorología.  Organismos nacionales e internacionales dedicados a actividades meteorológicas. Concepto de tiempo y clima. Factores astronómicos, geográficos, dinámicos y antrópicos que afectan al tiempo y clima. Utilidad del conocimiento del tiempo y clima para las actividades agropecuarias. Fenología: definición. Fases. Momentos. Subperíodos. Factores que afectan a la preriodicidad de los vegetales. Observaciones meteorológicas y fenológicas.

UNIDAD II

Atmósfera y radiación: La atmósfera. Composición de la atmósfera. Densidad del aire. Concepto de presión atmosférica. Procesos naturales y antropogénicos que contribuyen a la producción y consumo de los distintos componentes atmosféricos. Radiación solar. Leyes que la rigen. Constante solar. Radiación solar incidente en el límite exterior de la atmósfera. Radiación solar directa y difusa. Coeficiente de extinción. Absorción selectiva por constituyentes atmosféricos. Turbidez. Efecto de la presencia de nubes. Albedo. Radiación emitida por la superficie terrestre. Radiación emitida por la atmósfera. Efecto invernadero. Instrumentos para la medición de la radiación.

Interacciones de la radiación solar y terrestre con la vegetación: Penetración de la radiación solar a través de un dosel: efectos de la estructura del mismo. Penetración de la radiación en cuerpos de agua. Absorción, reflexión y transmisión. Radiación neta dentro del dosel. Relaciones entre radiación solar y radiación neta. Balances de radiación sobre distintas superficies. Fotoperiodo. Requerimientos de hora luz: plantas de día corto y de día largo. Acción bioclimática de la radiación.

UNIDAD III

Temperatura del aire y sus efectos sobre la vegetación: Calor como forma de energía. Procesos de transferencia de calor. Temperatura del aire. Ciclo diario de temperatura. Factores que afectan al ciclo diario de temperatura. Inversiones térmicas. Ciclo anual de temperatura. Factores que afectan al ciclo anual de temperatura. Temperatura media, máxima y mínima. Amplitud térmica. La constante térmica: definición y método de cálculo. Termoperíodo, índice heliotérmico. Instrumentos para medir la temperatura de aire.

Temperatura del suelo: Propiedades térmicas de los suelos. Flujo de calor en el suelo. Penetración del calor en el suelo. Variaciones diarias y anuales de la temperatura del suelo. Perfiles de temperatura. Instrumentos para la medición del flujo de calor y temperatura en el suelo.

UNIDAD IV

Humedad atmosférica: El agua en la atmósfera. La hidrósfera: Concepto y definiciones. Evaporación.
Condensación. Sublimación. Presión de vapor. Presión de vapor de saturación. Humedad absoluta.
Humedad específica. Relación de mezcla. Humedad relativa. Variaciones temporales y espaciales de los distintos parámetros de humedad. Campos medios. Instrumentos para la medición del contenido de humedad de la atmósfera.

Cambios de estado del agua: fenómenos asociados que afectan a la vegetación: Evapotranspiración potencial y real. Factores que afectan a la evapotranspiración. Métodos de estimación de evaporación y evapotranspiración. Medición de evaporación y evapotranspiración. Formación del rocío. Ocurrencia de heladas sobre los vegetales. Métodos de lucha contra las heladas. Núcleos de condensación. Nieblas y neblinas: definición y clasificación.

UNIDAD V

Nubes y precipitación: Estabilidad atmosférica. Formación de nubes. Clasificación de nubes. Proceso de formación de nubes convectivas. Desarrollo de celdas de tormenta. Procesos de crecimiento de las gotas y cristales de hielo que conforman las nubes. Tipos de precipitación. Regímenes pluviométricos. Variabilidad. Campos medios de precipitación. Balance hidrológico. Determinación de índice de aridez por método de Martonne, método de Knoche y método de Dantin-Revenga. Instrumentos para medir la precipitación.

UNIDAD VI

Presión atmosférica. Fuerzas actuantes y vientos resultantes: Presión atmosférica. Variación de la presión con la altura. Reducción a nivel del mar. Cartas de superficies y altura. Isobaras y líneas de nivel. Movimiento: leyes de Newton. Fuerza de presión. Fuerza de Coriolis. Viento geostrófico. Fuerza centrípeta. Viento gradiente. Conceptos de convergencia, divergencia y vorticidad. Subsistencia. Instrumentos de medición de presión y viento.

UNIDAD VII

Fenómenos de escala sinóptica y local: Escalas de movimiento. Circulación general. Campos medios de presión.  Campos medios de vientos. La circulación general y los campos medios de precipitación. Masas de aire. Frentes. Sistemas de vientos locales. Brisas de mar y tierra. Brisas de pendientes y valle. Vientos de drenaje. Efecto Foehn. Vientos y vegetación. Cortinas forestales.

UNIDAD VIII

Clasificaciones climáticas: Clima. Macroclima, mesoclima, microclima. Causas determinantes de los climas. Clasificaciones climáticas. Sistema Kóppen. Sistema de Thornthwaite importancia de las clasificaciones climáticas para la actividad forestal. Descripción de los climas. Climodiagramas. Caracterización del clima Paraguayo. Cambio climático.

Perturbaciones climáticas y sus efectos sobre la vegetación: Perturbaciones que afectan al bosque.
Efecto de las variables meteorológicas sobre la ocurrencia de perturbaciones. Efectos de los cambios sobre la ocurrencia de perturbaciones. Incendios forestales. Sequías.

BIBLIOGRAFÍA:

- Agrometeorología, Castillo, E. C. y F. C. Sentis Mundi Prensa
- Atmósfera, Tiempo y Clima, Barry, R. G. y R. J. Chorley Ediciones Omega.
- Climatología básica, Gil Olcina, A. y J. Olcina Cantos Ariel, S. A.
- Climatología y Fenología Agrícolas, De Fina, A. L. y L. C. Ravelo Edit. Univer. B. A.
- Ecología Forestal: El bosque y su medio ambiente     Donoso, C. Ed. Universitaria


10 comentarios:

  1. ejemplo: Espero que la materia no sea aburrida, que aporte a mi formación profesional y tenga la oportunidad de realizar prácticas; Estudiante Ejemplo: estudiante@ejemplo.com

    ResponderEliminar
  2. Ever Gustavo Gonzalez Benitez
    -Espero que la materia sea didáctica, interesante y pueda ayudarme en mi formación profesional.ya que el clima es un factor importante para la producción agropecuaria. Corre:evergonzalez03@gmail.com

    ResponderEliminar
  3. Liz Antonia Mancuello Mereles
    -Mi expectativa para esta materia es primeramente conocer y ver como me pueda ayudar en el futuro como profesional. Ya que el clima es uno de los factores importantes de la producción agrícola y en la producción animal
    Correo: liz_merelees@hotmail.com

    ResponderEliminar
  4. Bernardino Martìnez Aquino
    Mi expectativa sobre la materia es que es muy importante el estudio de esta materia ya que para el éxito de una buena producción hay que conocer las condiciones climáticas que requiere cada cultivo
    martinezber72@gmail.com

    ResponderEliminar
  5. Lourdes Castillo
    -Mi expectativas en esta materia son que sea interesante y para aprender mejor
    Correo:castillolourdes31@gmail.com

    ResponderEliminar
  6. José Gómez
    -Esta materia es sumamente importante por que hoy en día hay que conocer las condiciones climáticas para el mejoramiento de los cultivos
    Correo: joseccp.100.@gmail.com

    ResponderEliminar
  7. Nelson Schopfer
    Mi expectativa con referente a esta materia académica es muy alta debido a la importancia que implica conocer los diferentes aspectos climatologicos dados en esta materia en post de una buena producción agrícola y ganadera.

    ResponderEliminar
  8. José Luis Arzamendia
    Mi expectativa con referente a la materia, es de que sea didáctico por que es una materia muy importante para la agricultura y la ganadería.
    Correo:locura996@gmail.com

    ResponderEliminar
  9. Iris Báez Galeano
    - La expectativa que pienso sobre la materia es que influirá mucho para un buen desarrollo de la producción pecuaria, el tener los conocimientos necesarios para tenerlo en cuenta y ejercerlo
    Correo: irisbaez62256@gmail.com

    ResponderEliminar
  10. Denis Patricio Almada
    Espero que la materia brinde informaciones precisas que competen a mi carrera, también que dichas informaciones sean relevantes para el campo laboral. Confiado en que las clases se desarrollaran en un ambiente de respeto mutuo le saludo atentamente.

    ResponderEliminar